• CONTACTO
  • BIENVENIDOS A RF 102.7 FM
RF RADIO CONCORDIA
  • Inicio
  • PROGRAMACIÓN
  • CONTACTO
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

NACIONALES

Alarmantes cifras sobre deserción escolar: egresó el 38,7% de quienes ingresaron al secundario.

Alarmantes cifras sobre deserción escolar: egresó el 38,7% de quienes ingresaron al secundario.
23/05/2022

Un informe emitido por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano brinda un panorama de la situación en escuelas secundarias, brindando cifras de la cantidad de egresados en los últimos años. De cada 100 estudiantes que ingresan, sólo terminan 38, un número doloroso.

Luego de un análisis sobre la evolución de la matrícula del 2007 al 2020, se evaluó la cantidad de alumnos que ingresaron al primer año de la secundaria en 2014 y completaron el nivel en 2019, es decir considerando 6 años de extensión en promedio.

Para la media del país, se observó que, de los 631.719 niños que comenzaron primer año en 2014, sólo el 43,2 por ciento (366.137 alumnos) finalizó el colegio secundario seis años después en 2019. Esta cifra es muy distinta, si el estudio se realiza por sistema de gestión, ya que las escuelas secundarias de gestión privada graduaron el 63,8 por ciento de los alumnos que iniciaron su escolaridad secundaria en 2014, cifra que fue del 36,1 por ciento en el sector estatal.

El análisis también difiere cuando dejamos de mirar la media nacional y nos enfocamos en cada una de las provincias, observándose por ejemplo que en La Rioja culminaron el ciclo secundario más el 58 por ciento de los alumnos que ingresó a primer año en 2014, seguida por CABA, con el 54,7 por ciento, y San Luis, con el 52,9 por ciento, en tanto que en Santa Fe esa cifra fue del 31,8 por ciento, en Santa Cruz, del 35,6 por ciento y en Salta, del 36,4 por ciento.

La situación en Entre Ríos está entre las provincias por debajo de la media nacional, con un total de 29.558 estudiantes que ingresaron en 2014 y 11.453 egresaron en 2020, es decir un 38,7%.
También está la diferencia por sistema de gestión: en lo estatal, ingresaron 23.718 y egresaron 7.534, es decir el 31,8% y en lo privado, ingresaron 5.840 y egresaron 3.919, es decir un 67,1%.

“A pesar de que la matrícula de nuestro nivel secundario creció, como también lo hizo la cantidad de egresados, es necesario que ese crecimiento sea equitativo y no distinga por el nivel socioeconómico de nuestros estudiantes”, indicó Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

“Es necesario eliminar las diferencias respecto de la cantidad de estudiantes que comienzan y culminan el nivel secundario en el tiempo esperado, además de garantizar la calidad de su nivel de conocimiento. De esta manera, se producirá un importante avance hacia la justicia social y la igualdad de oportunidades, favoreciendo así la disminución de nuestra pobreza”, completó el director del CEA.

Fuente: CEA de la Universidad de Belgrano – elentrerios.com

Related Items
NACIONALES
23/05/2022
Related Items

Puede interesarte

Acciones de Mercado Libre se disparan casi 14 % tras registrar ingresos récords.

05/08/2022
LEER MAS

Fusilaron a tiros a una chica de 15 años en Rosario.

05/08/2022
LEER MAS

Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile relanzaron la candidatura conjunta para organizar el Mundial 2030.

03/08/2022
LEER MAS

Preocupa en el sector automotriz la posible faltante de insumos para producir baterías.

28/07/2022
LEER MAS

La primavera y el verano serían más cálidos de lo normal en Argentina.

20/07/2022
LEER MAS

Un ropero abandonado en un basural tenía bolsas con miles de dólares.

20/07/2022
LEER MAS

Tarifas de luz y gas: más de 50 mil usuarios ya podrían perder el subsidio.

20/07/2022
LEER MAS

Las Leonas no pudieron con Países Bajos y perdieron la final del Mundial de Hockey.

18/07/2022
LEER MAS

Miles de camioneros esperan la reapertura del paso Cristo Redentor hacia Chile.

18/07/2022
LEER MAS
Scroll for more
Tap

INDEC: la inflación de abril fue del 6% y suma el 58% en un año.
Estos son los nuevos billetes de 100, 200, 500 y 1000 pesos.