• CONTACTO
  • BIENVENIDOS A RF 102.7 FM
RF RADIO CONCORDIA
  • Inicio
  • PROGRAMACIÓN
  • CONTACTO
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

REGIONALES

El precio final de las naranjas es casi 13 veces lo que recibe el productor y desde Entre Ríos culpan a barras bravas.

El precio final de las naranjas es casi 13 veces lo que recibe el productor y desde Entre Ríos culpan a barras bravas.
11/02/2020

 En enero, la brecha de precios entre el productor y el consumidor minorista fue de 5,05 veces, pero en el caso de la naranja fue de 12,5 y en el de la pera 13,3 veces, según CAME.

En efecto, un consumidor de peras y naranjas pagó en enero trece veces más de lo que recibieron los productores de Río Negro y Entre Ríos, respectivamente, debido a un complicado proceso de intermediación del que participan hasta las barras bravas de clubes de fútbol, de acuerdo con lo expresado por directivos del sector fruticultor.

El grueso del incremento se genera en los mercados concentradores, donde la descarga “la hacen cooperativas que son manejadas por empresarios vinculados a las barras bravas de diferentes clubes y que no le dejan a uno, así sea el dueño del puesto, poner a su gente para abaratar costos”, denunció el presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER), Ariel Panozzo Galmarello.

El productor de Villa del Rosario detalló cómo se forma el precio final de uno de los productos que tradicionalmente muestra la mayor brecha de precio del campo a la góndola: “En números aproximados, a un productor le está quedando de $2,50 a $ 3,00 por el kilo de naranjas. Luego viene el empaque, de ahí se carga al flete y el vendedor minorista aplica un porcentaje bastante alto y depende de la zona en que esté ubicado el comercio, pero en promedio es un 60% de lo que paga en el Mercado Central”, en el caso que esté en el Gran Buenos Aires.

Pero en la formación del precio de venta al consumidor final, también inciden los mercados concentradores, que es la etapa intermedia entre el transporte y el minorista: “estamos pagando 16 pesos por cajón”, asegura Panozzo, quien no duda en calificar como “mafioso” al comportamiento de las cooperativas en esos entes, en la medida que no permiten competencia.

Las declaraciones del presidente de FECIER al diario Infobae se dan en coincidencia con la difusión del Índice de Precios de Origen y Destino (IPOD) por parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el que se reveló que en enero la brecha de los 25 productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar fue de 5,05 veces, un 1.2% menos que en diciembre de 2019.

Pero en dos casos extremos la diferencia de precios del campo a la góndola sobrepasó el 1.000%, como en la pera, que de un extremo a otro aumentó 13,3 veces, y la naranja, con un incremento de 12,5 veces.

De esta forma, el productor de naranjas cobró el 8% del precio que pagó por la fruta el consumidor final, en tanto el de peras tuvo una participación del 7,5%.

CAME destaca en su relevamiento que tanto la pera como la naranja “son productos de exportación” y que en el listado de mayores brechas fueron seguidos por la mandarina (6,6 veces), la manzana (6,1 veces), la zanahoria (6,1 veces) y el limón (6 veces).

En el otro extremo, los productores avícolas fueron los que tuvieron la mayor participación con el 43,8% del precio al consumidor final, a raíz de una brecha de 2,29 veces en el precio del pollo campo al comercio minorista, a su vez seguido por el huevo (2,31 veces), la frutilla (2,7 veces), la papa (3,22) y el tomate (3,23 veces).

El informe de CAME abona la caracterización de la situación que realizó Panozzo: en el caso de la naranja, el precio aumenta 5,12 veces del campo al mercado concentrador y 2,47 veces de este último al consumidor final, mientras que para la pera las brechas son de 7,12 y 1,84 veces, respectivamente.

La brecha promedio de 5,05 veces fue de 5,45 en el caso de los productos agrícolas y de 3,45 veces en el de los ganaderos, destacó CAME, que aprovechó la oportunidades para reclamar al Senado la sanción de la ley de Góndolas, que ya cuenta con la aprobación de Diputados, ya que considera que “se trata de una medida reparadora que busca fomentar la competencia y generar oportunidades para los eslabones más débiles de la cadena de comercialización, como es el caso del pequeño productor”.

De todos modos, para Panozzo el centro del problema pasa por los mercados concentradores y porque, asegura, “nadie quiere ponerle el cascabel al gato, ni en este gobierno, ni en el de (Mauricio) Macri ni en el de Cristina (Fernández de Kirchner). Denunciamos los hechos pero nadie ha podido avanzar».

“Uno se maneja con miedo, sabemos que no tenemos la contención de nadie y que hay que medir las palabras, porque pueden venir las represalias. Ellos no juegan, hemos pagado consecuencias caras y, para ser sinceros, hemos perdido la esperanza de que se llegue a una solución, porque sabemos que las mafias que hay adentro son muy poderosas, son barras bravas de diferentes clubes”, plantea.

Al respecto, Rafael Dalprá, otro empresario citrícola de Villa del Rosario, fue víctima de un secuestro express en septiembre de 2014, a la salida del Mercado Central, en un hecho similar al sufrido dos meses antes por Daniel Grigolatto, hermano de Dante, predecesor de Panozzo en la Presidencia de FECIER.

En cuanto a la razón por la que cree que no se arribará a una solución, Panozzo recomienda seguir la ruta del dinero. “La citricultura mueve 30 millones de cajones por año. A 16 pesos por cajón, la descarga es un negocio millonario”, sentencia.

Fuente: Infobae – elentrerios.com

Related Items
Comentar

COMENTARIOS

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

REGIONALES
11/02/2020
Related Items

Puede interesarte

Vecinos frenaron un desmonte ilegal de árboles nativos en Federación.

04/02/2023
LEER MAS

Crece el escándalo en el Becario provincial ante la decisión de Bértoli de designar a su hermano en planta permanente.

28/01/2023
LEER MAS

Una ciudad entrerriana se movilizará para frenar los aumentos en la tarifa eléctrica en Entre Ríos.

28/01/2023
LEER MAS

18 muertos en 26 días: la alarmante cifra de accidentes de tránsito en rutas entrerrianas Provincial.

28/01/2023
LEER MAS

La sequía impacta en el precio de frutas y verduras y advierten que «serán dos o tres meses complicados»

24/01/2023
LEER MAS

Martes en Paraná: La lluvia trajo alivio y la temperatura bajó 17 grados.

24/01/2023
LEER MAS

Murió un operario de Enersa tras el temporal en Victoria.

22/01/2023
LEER MAS

Entre Ríos y otras cinco provincias registran incendios forestales activos.

18/01/2023
LEER MAS

La orden de restricción que pesa sobre el titular del COPNAF Concordia y el testimonio de la mujer que se atrevió a denunciarlo.

12/01/2023
LEER MAS
Scroll for more
Tap

Incendio de una vivienda en Ruta Nacional 14.
Confirman el primer caso autóctono de dengue de la provincia.